PREGUNTAS
|
SI
|
NO
|
¿Consideras que es fácil para los niños aprender las matemáticas
en el preescolar?
|
|
|
¿Crees que el conteo es una de las habilidades
numéricas más tempranas en el desarrollo infantil?
|
|
|
¿Crees que las actividades mediante el juego y la
resolución de problemas contribuyen al
uso de los principios de conteo y de las técnicas para contar?
|
|
|
¿Crees que los niños de manera gradual logren saber el
concepto y significado del número?
|
|
|
¿Sabes a que se refiere la palabra medidas no convencionales?
|
|
|
¿Crees que es importante que los niños sepan las
diferenciar las medidas de espacio?
|
|
|
¿Crees que las figuras geométricas se deben enseñar en
el nivel de preescolar?
|
|
|
¿Consideras que para que los niños aprendan sobre las
figuras geométricas debe ser de una manera sencilla y divertida?
|
|
|
¿Crees que es importante que el niño desarrolle
movimientos y habilidades corporales mediante juegos?
|
|
|
¿Crees que sea importante que el niños aprenda las
nociones espaciales? (arriba-abajo, adelante-atrás)
|
|
|
viernes, 28 de octubre de 2016
miércoles, 5 de octubre de 2016
Encuesta
1.
Que entiendes
por figuras geométricas
2.
Que figuras geométricas
conoces
3.
Crees que es
importante conocerlas
4.
Crees que las
puedas utilizar en tu vida cotidiana
5.
Crees que sea
un tema de dificultad
6.
Para que
pueden servir
7.
Como se
construye una figura geométrica
8.
Cuáles son
las figuras geométricas más básicas
9.
Identificas la
figura con el nombre
10.
Sabes clasificarlas
11.
Sabes trazarlas
12.
Crees que son
importantes para los niños de preescolar
13.
Que métodos utilizarías
para explicar este tema en preescolar
14.
Crees que es
interesante para los niños
15.
Crees que es fácil
para los niños aprender este tema
Cuando
los niños están en los primeros años de infancia, son auténticas esponjas en
cuanto a aprendizaje. Aunque hay muchas cosas que simplemente
conllevan tiempo para que se asienten en su mente, con otras podemos ayudarles
a base de juegos y pequeños trucos para que las aprendan de manera natural.
Es el
caso de las figuras geométricas, con las que podemos jugar para
que los pequeños consigan diferenciarlas y aprenderlas de
forma sencilla y sobre todo, muy divertida. Con un poco de paciencia, los niños
recordarán cada una de las figuras.
Por una
parte, es necesario que tengamos claras las figuras geométricas que
queremos enseñarles, y antes de ponernos a jugar con ellos con las actividades
que aparecen a continuación, les dejemos claros cuáles son los instrumentos del
juego. Estas son las principales figuras geométricas que les enseñaremos a los
niños:
- El círculo: Para que no se olviden de cuál es, lo mejor es que al principio,
lo llamemos por el nombre de algo que vean habitualmente, como es el caso de
figuras como una pelota, o incluso con el sol. De esta
manera, al conocer estas palabras, sabrá después la forma que tiene.
- Un cuadrado: Los niños habitualmente dibujan las
casas a partir de un cuadrado, que forma la estructura de la casa, ésta será la forma más sencilla para que
recuerde su nombre. También podemos utilizar el nombre del cuadrado para que lo recuerden si pensamos, por
ejemplo, en los cojines de un sofá.
- Rectángulos: Las puertas son un elemento rectangular, por lo que es la manera que podemos usar para
que los niños relacionen fácilmente su imagen. Si además, les llaman la
atención vehículos como los camiones, también podemos hablarles de esta figura.
- Triángulos: Como antes hablábamos de la casa,
seguro que nuestros hijos dibujan el tejado de su casa con un bonito
triángulo que corona el cuadrado que ya aprendieron anteriormente.
Medidas no convencionales
En este vídeo se puede observar como se aplica en una actividad relacionada con el campo formativo "pensamiento matemático" el tema de medidas no convencionales dentro de un salón preescolar, que puede ser de gran utilidad para que los niños comiencen a diferenciar las medidas de un lugar a otro.
lunes, 3 de octubre de 2016
NOCIONES ESPACIALES
En este ciclo del niño se atiende especialmente a desarrollo del movimiento y habilidades corporales tenemos actividades como fichas de grafo motricidad para el desarrollo de la motricidad fina.
En este ciclo del niño se atiende especialmente a desarrollo del movimiento y habilidades corporales tenemos actividades como fichas de grafo motricidad para el desarrollo de la motricidad fina.
Actividades:
Arriba- abajo
Todos los niños de pie y ordene lo siguiente:
1. Brazos arriba, abajo
2. Mirar hacia arriba, hacia abajo
Adelante- atrás
Actividades
Adelante- atrás
1. Todas las niñas se hacen adelante de la mesa
2. Todos los niños se hacen atrás de la puerta
Lo debe realizar varias veces cambiando de posiciones para
que los niños asimilen bien el concepto.
El conteo es una de las habilidades numéricas más tempranas en el desarrollo infantil. Durante la educación preescolar, las actividades mediante el juego y la resolución de problemas contribuye al uso de los principios de conteo y de las técnicas para contar, de modo que las niñas y los niños logren de manera gradual, el concepto y el significativo de número.
1.- CORRESPONDENCIA UNO A UNO.
Contar todos los objetivos de una colección una y solo una vez, estableciendo la correspondencia entre el objeto y el número que le corresponde en la secuencia. Trae consigo la coordinación de dos subprocesos:
·La partición consiste en otorgar la categoría de contado o no contado
formando dos grupos entre el conjunto de objetos que se quieran contar, se realiza señalando el objeto, agrupándolos
a un lado o bien a través de la memoria visual.
·La equitación es el proceso por el que el niño asigna un cardinal a
cada elemento del conjunto, que se rige además por el conjunto de orden
estable.
Los niños asignan un número a cada objeto
desde los dos años, sin embargo, cuando no dominan esta habilidad pueden
equivocarse, por ejemplo: dejando sin contar algún objeto o, por el contrario,
contando otras varias veces.
2.-IRRELEVANCIA DEL ORDEN.
El orden en que se cuenten los elementos no influye para determinar cuántos objetos tiene la colección; por ejemplo, si se cuenta de derecha a izquierda o viceversa.
Al momento de contar varias veces los
objetos (sin importar el orden de estos) los niños comprenderán que el orden de
los objetos no afecta el resultado (el valor cardinal en su conjunto).
3.- ORDEN ESTABLE.
Contar requiere los nombres de los números
en el mismo orden cada vez; es decir, el orden de la serie numérica siempre es
el mismo: 1, 2,3……
La secuencia de números a utilizar ha de
ser estables y estar formados por etiquetas únicas, y poder repetirse en
cualquier momento para facilitar su aprendizaje a los niños.
De este modo, los niños de muy corta edad
son capaces de detectar muy fácilmente cuando se produce una asignación
completamente aleatoria en el conteo (2,6,3,5,7), aunque les cuesta mayor
dificultad si esta secuencia representa un orden de menor a mayor
(1,2,5,6,9,10). De este modo cuando más se aleja la secuencia del orden
convencional más fácil resulta detectar el error.
Este principio se consigue en torno a los
tres o cuatro años. En edades anteriores cuando los niños cuentan, asignan los
números arbitrariamente o empezar a contar por cualquier número (7, 3, 5, 9,1)
Es decir lo que requiere es realizar
cualquier que implique contar y realizar reflexiones en el conteo, actividades
de juego y que sean de su interés para que sea un aprendizaje significativo.
4.- CARDINALIDAD.
Contar comprende que el último número nombrado
es el que indica cuantos objetos tiene una colección.
Puedes contar al finalizar todos los
objetos contados recalcando el último número nombrado y hacerles ver que el
último número nombrado es la cantidad total de todo lo que se encesto es decir
el valor cardinal total del conjunto.
En el momento que se esté contando el niño
dará cuenta que cada uno de los objetos se le designa un numero distinto a
otro, es decir que casa una son únicas e irrepetibles.
Es decir que este principio se ha adquirido cuando observamos:
·El niño repite el último elemento de la secuencia de conteo
·El niño pone énfasis especial en el mismo.
·O que repite una vez ha finalizado la secuencia.
En niño logra la cardinalidad entorno a los
dos años y siete meses y también para lograr la cardinalidad es necesario haber
adquirido previamente los principios de correspondencia uno a uno y orden
estable.
5.- ABSTRACCIÓN.
El numero en una serie es independiente de
cualquiera de las cualidades de los objetos que se están contando; es decir,
que las reglas para contar una serie de objetos iguales son las mismas para
contar una serie de objetos de distinta naturaleza: ejemplo, canicas y piedras;
zapatos, calcetines y agujetas.
Se refiere a que el niño advierta que el
orden del conteo es irrelevante para que el resultado final. El niño que ha
adquirido este principio sabe que:
·El elemento contando es un objeto de la realidad.
·Las etiquetas son asignadas al contar de un modo arbitrario y temporal a
los elementos contados.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)